HLA El Ángel Malaga, Spain

+34 952 045 000 ext. 5098 ó 5099 / +34 952 029 977 Pide Cita, llámanos

  • Sobre Nosotros
  • Tratamientos
  • ¿Quieres ser donante de óvulos?
  • Garantía de embarazo o devolución
  • Estudios genéticos
  • Info medicación
  • Sala de Prensa
  • Videos
  • Contacto

¿Cómo preparar la criotransferencia embrionaria?

Publicado el 8 mayo, 2020

La criotransferencia embrionaria es aquella transferencia de un embrión que ha estado vitrificado.

La vitrificación embrionaria(congelación de forma muy rápida) se realiza por diversos motivos: Desde evitar el síndrome de hiperestimulación ovárica; transferir con unos niveles hormonales no tan elevados debido a la medicación previa para la estimulación; controlar el aspecto, grosor del endometrio; medir el nivel de progesterona endógena y exógena que añadimos para que la tasa de embarazo sea mayor hasta por la programación social/económica/laboral de la pareja y desee realizarla en otro momento.

Para la preparación previa dependerá de :

  1. Una vez realizada la punción ovárica y decidido la vitrificación de los embriones. Al dejar la medicación pinchada la paciente vuelve a tener una menstruación si se ha estimulado en la fase folicular (se ha empezado a pinchar en los primeros días de la regla) y comienza a tomar anticonceptivos para disminuir el tamaño de los ovarios y mantener al ovario en reposo. (ya que tras la punción de los folículos muchos de estos se rellenan de líquido, sangre y el tamaño de los ovarios puede estar 3-4 veces más del tamaño habitual de éstos)
  2. Si es receptora de ovocitos , según edad, antecedentes de la paciente y ciclos de ésta se pautará anticonceptivos para mantener ovarios en reposo o se iniciará realizando una ecografía en los primeros días de la menstruación.

Hay 3 formas, no obstante los más usados son los dos primeros:

– Ciclo natural modificado. Es aquel ciclo en el que se aprovechan los hormonas que produce el folículo que se va a ovular cada mes (sólo válido en pacientes que ovulen…y tengan ciclos regulares).

No hay que verlas con menstruación sino que según cada cuantos días tiene los ciclos menstruales se da cita en día 8-10 desde el 1º día de regla. Hacemos un seguimiento del tamaño del folículo y del grosor del endometrio. En cuanto el folículo mida más de 17 mm y se alcance un grosor endometrial óptimo(preferible > 7 mm) y aspecto trilaminar (preparado para anidar el embrión: ecográficamente se observan 3 lineas blancas) se induce la ovulación con una inyección de hcG recombinante (250 µg subcutáneo)

Tras la ovulación se calcula los días que tiene el embrión y se pauta progesterona a bajas dosis para continuar con la transformación del endometrio.(preferiblemente comprimidos vaginales, aunque también existe en gel vaginal o subcutánea/intramuscular).

El día previo a la transferencia se realiza una analítica de sangre en la que se mide el nivel de progesterona sérica (en sangre) de la paciente, que tiene que estar por encima de unos valores estimados. Si esto no es asi, se aumentará dosis de progesterona y la paciente será llamada e informada.

Ventajas: 1ª Menor nivel hormonal de estradiol   2ª Menor dosis de progesterona   3ª Más cómodo.

Inconvenientes: A veces acudir más a la Unidad (cada ciclo puede variar de un mes a otro un 25 %: hay meses que el folículo va más lento, otras no se ovula…) por lo que mayores tasas de cancelación del ciclo. No se puede programar la transferencia: EL OVARIO MANDA

– Ciclo sustituido con terapia hormonal: Simular un ciclo ovárico para preparar el endometrio con hormonas exógenas (desde el exterior) . Desde los primeros días de regla, normalmente el 2º día se inicia terapia hormonal con valerato de estradiol (oral, transdérmica o vaginal). A los 12 dáas se valora el grosor del endometrio y los ovarios deben de estar en reposo(no quistes, no folículos creciendo). Si éste es óptimo se inicia progesterona al doble de dosis que el natural cuantos días tenga el embrión. Igual que en ciclo natural el día antes de la transferencia se mide la progesterona en sangre y se procede igual.

Ventajas: 1ª Normalmente menos visitas al centro.   2ª Puedes programar la transferencia tanto el centro como la pareja

Inconvenientes: – Mayores dosis hormonales     – A veces dificultad de absorción de la medicación y precisa aumentar dosis de valerato de estradiol retrasando hasta 7 días la transferencia.

– Ciclo estimulado: Con dosis bajas de gonadotropinas se fuerza al ovario para el desarrollo de un folículo y se induce la ovulación de éste.

En todos los casos si se da embarazo hay que mantener el valerato de estradiol hasta semana 10 de embarazo y la progesterona hasta la semana 12 de gestación.

Basándonos en la literatura científica actual ambos métodos son efectivos (los mas usados el natural modificado y el sustituido), ya que todos consiguen una tasa de gestación clínica evolutiva similar. Si que es cierto que en determinados perfiles de pacientes como por ejemplo: Aquellas que no ovulan (sobre todo aquellas diagnosticadas de Síndrome de Ovarios Poliquísticos ), las pacientes con ciclos irregulares (lo mismo un mes cada 28 días pero otro cada 35 días) o en aquellas con menopausia ya sea precoz o establecida por edad…se va a realizar un ciclo sustituido hormonal.

Esther Álvarez Cabrera
Ginecóloga UR Hospital HLA El Angel

Publicada en Fertilidad.

Más noticias…

← Cuando Marta llegó. Una donación real
Por qué los biólogos aconsejamos GERI →

Últimas noticias

  • Aparición de artículos relacionados con la UR El Ángel en distintos medios de comunicación
  • Biopsia Corial
  • ¿Cómo preparar la criotransferencia embrionaria?
  • ¿Cómo realizamos una primera visita en la Unidad de Reproducción?

Categorías

  • Donación de óvulos
  • Fertilidad
  • Novedades
  • Reserva ovárica
  • Sobre UR El Angel
  • Temas de interés

Archivo

  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • junio 2019
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • julio 2016
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • octubre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • julio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
¿Por qué confiar en UR El Ángel?
1ª cita y 2ª consulta seguimiento gratis
Nuestros tratamientos de fertilidad
Últimas noticias
14 mayo, 2020

Por qué los biólogos aconsejamos GERI

Ver más »
8 mayo, 2020

¿Cómo preparar la criotransferencia embrionaria?

Ver más »
5 mayo, 2020

Cuando Marta llegó. Una donación real

Ver más »
Nuestros tratamientos

Fecundación In Vitro (FIV)

Ver más »

Congelación de embriones

Ver más »

Técnicas de recuperación espermática

Ver más »

Donación de embriones

Ver más »

Maduración de Óvulos in vitro

Ver más »
Unidad de Reproducción Hospital El Angel
c/ Corregidor Nicolás Isidro, 16, Málaga
Madrid 29007 España
info@urelangel.com
Unidad: (+34) 952 045 000 Ext. 5-099 - +34 952 029 977

Poltica de protección de datos
HLA El Ángel Málaga, España

Unidad: (+34) 952 045 000 Ext. 5098 ó 5099 - (+34) 952 029 977

Premio a la Calidad - Sistema Nacional de Salud
La unidad de reproduccion del Hospital El Angel posee la autorizacion de funcionamiento de la Conserjería de salud de la junta de Andalucia con fecha 18 de enero del 2012 y con número de registro N.I.C.A 16105 y cuya oferta asistencial es: Inseminacion artificial (u.29), Fecundacion in vitro (u.28), Banco de semen ( u.29), Laboratorio de semen para capacitación espermatica (u.30), Banco de preembriones (u.31), Recuperacion de ovocitos (u.31), Planificacion familiar (u.33), Utilizacion de ovocitos crioconservados con fines reproductivos

Política de protección de datos — Política de cookies

© HLA El Ángel. Todos los derechos reservados.

Reinicio actividad habitual de la Unidad. Pida su 1ª visita, consulta presencial o inicio de tratamiento. Medidas anti-covid