HLA El Ángel Malaga, Spain

Tlf. Directo Unidad: +34 952 029 977 Tlf. Centralita Hospital: +34 952 045 000 ext. 5098 ó 5099

Pide Cita, llámanos
  • Sobre Nosotros
  • Tratamientos
  • ¿Quieres ser donante de óvulos?
  • Garantía de embarazo o devolución
  • Estudios genéticos
  • Info medicación
  • Sala de Prensa
  • Videos
  • Contacto

¿ Qué es el Síndrome de Hiperestimulación ovárica(SHO)?

Publicado el 11 agosto, 2021

Cuando se explica el proceso de fecundación in vitro todas las pacientes tenéis que conocer que no es una técnica con 0 riesgos. El más grave es el de la Hiperestimulación ovárica.(cada vez menos frecuente por el objetivo de todas las Unidades de Reproducción de prevenirlo)

El SHO es un cuadro clínico debido a una alteración hemodinámica sistémica (proceso complejo en el que se retiene más agua y sodio, aumenta la permeabilidad de los vasos dando lugar a la salida de líquido desde el interior de los vasos hacia un tercer espacio) Es una complicación de la inducción de la ovulación (en el que existe una exagerada respuesta del ovario)  generalmente dentro de una estimulación ovárica controlada.

En él aparece distensión abdominal (muchas durante los días de estimulación pinchándoos medicación lo notáis y lo contáis, esa información es muy importante, siendo normal en muchos de los casos(y no ser este síndrome) ya que los ovarios están aumentados de tamaño (lo normal entorno a 1,5 cm * 3 cm; pueden aumentar hasta 3 veces su tamaño),dolor abdominal, dificultad para orinar, Hematocrito en sangre aumentado, líquido en el abdomen,edemas en miembros inferiores,  puede aparecer derrame cardiaco, edema de pulmón,  en los casos más graves. Al disminuir el volumen sanguíneo hay más riesgo de trombosis por lo que en alguna ocasión hay que pautar heparina para prevenirlo.

De acuerdo con el tiempo de aparición de la clínica se puede clasificar como precoz(desde la punción de los ovarios hasta 9 dias después)  o tardío(más allá del 10º dia) Se puede también clasificar según la clínica y datos de la analítica. Siendo lo más frecuente sintomatología leve, los graves solo un 2-3 % . Por lo que más frecuente es un tratamiento en domicilio (ingesta de bebidas isotónicas, no ingerir más de 1,5 litros de agua al dia, tomar proteínas, movilizarse puesto que hay más riesgo de hacer pequeños trombos en la sangre, no realizar esfuerzos físicos ni mantener relaciones sexuales…)

Existen varios factores que intervienen:

Dependientes de la paciente: Edad (menor de 33 años); Indice de masa corporal bajo(< 19) ; Recuento de folículos antrales mas de 14 (entre 2-10 mm de tamaño)  y Hormona antimulleriana mayor de 3,36 ng/mL. Éstos factores son los que no podremos modificar salvo por ejemplo: ganar peso. Aunque con estos datos personalizamos los tratamientos y hay estrategias para evitar que se produzca esta complicación.

Dependientes de la respuesta ovárica: Las concentraciones elevadas de estradiol plasmático (mas de 5000 ng/ml ) que va a depender mucho del número de folículos que crezcan y de las dosis de medicación que pongamos; por lo que un número mayor de 18 folículos puede condicionar. Éstos son los factores que vamos a poder manejar nosotros los ginecólogos.

Se sabe que son dos factores muy importantes los que pueden provocar este Sindrome (y aún mas con factores de riesgo individuales de cada paciente) El uso de hcG exógena para la ´´ultima« maduración ovocitaria 36 horas antes de la punción y si transferimos el embrión y te quedas embarazada(produce el embarazo HcG endógena y puede empeorar el síndrome) Por lo que es en esos puntos donde podremos actuar nosotros: Podremos no estimular un gran número de folículos si además tiene factores que aumente este riesgo, la maduración ovocitaria realizarla con ánalogos de GnRH(otra medicación que disminuye mucho e incluso casi lo anula de SHO ) y congelar embriones. Incluso cancelar el ciclo. También el uso de agonistas dopaminérgicos o metformina(unos fármacos que pueden ayudar a mejoría de la sintomatología) puede estar indicado dependiendo del caso. Todo esto se puede decidir tanto previamente a estimulación como durante el proceso.

Nosotros le damos mucha importancia a este asunto preguntándoos en cada visita que tal os encontráis… muchas de ustedes nos comentáis que desde el primer pinchazo os sentís «hinchadas« (en la mayoría de los casos es normal) y cada paciente tolera diferente la medicación. Por lo que es importante el seguimiento clínico /ecográfico/analítico para evitarlo a toda costa puesto que en las formas graves puede precisar de hospitalización y aunque se resuelve solo, se  necesita un equilibrio de líquidos que entran y salen junto con analíticas y valorar la hemoglobina para poder estabilizarse.Incluso se precisa en ocasiones de drenaje del líquido acumulado en el abdomen, con algunos casos graves que pueden llegar a UCI.

Ante todo lo anterior comentado, NO TENGÁIS MIEDO, sí prudencia que es lo que siempre intentamos nosotros: En el último registro de la SEF(Sociedad española de Fertilidad) publicado que es de 2017: De todas las técnicas realizadas ( 50263 ciclos iniciados de FIV mas Inseminaciones…) solo 149 pacientes tuvieron SHO que requirieron ingreso , es decir un 0.1 % de los ciclos (1 de cada 1000 ciclos iniciados) por lo que la probabilidad de que os ocurra existe pero cada vez es más pequeña por todo las estrategias que anteriormente he comentado y utilizamos.

¿Es posible en las inseminaciones artificiales? También. Aunque mucho menos frecuente puesto que utilizamos dosis más bajas de medicación. Pero los factores comentados previamente dependientes de la paciente son iguales que para FIV por lo que ante estas pacientes iniciamos ciclos de inseminación con dosis más bajas y cuando haya más de 3 fol estimulados se cancelará ante también el riesgo de embarazo múltiple que no deseamos.

Dra Esther Álvarez Cabrera

UR El Ángel

Publicada en Fertilidad, UR Málaga.

Más noticias…

← ¿Cómo influye el peso en los tratamientos de reproducción asistida (TRA) ?
¿EN QUE CONSISTE LA PRESERVACION DE LA FERTILIDAD? →

Últimas noticias

  • Aparición de artículos relacionados con la UR El Ángel en distintos medios de comunicación
  • Biopsia Corial
  • ¿Cómo influye el peso en los tratamientos de reproducción asistida (TRA) ?
  • ¿Cómo preparar la criotransferencia embrionaria?

Categorías

  • Donación de óvulos
  • Fertilidad
  • Novedades
  • Preservar fertilidad
  • Reserva ovárica
  • Sobre UR El Angel
  • Temas de interés
  • UR Málaga

Archivo

  • abril 2022
  • febrero 2022
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • junio 2019
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • julio 2016
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • octubre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • julio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
¿Quieres ser donante de óvulos?
¿Por qué confiar en UR El Ángel?
Nuestros tratamientos de fertilidad
Últimas noticias
11 abril, 2022

El estudio de la fragmentación del ADN espermático

Ver más »
24 febrero, 2022

¿EN QUE CONSISTE LA PRESERVACION DE LA FERTILIDAD?

Ver más »
11 agosto, 2021

¿ Qué es el Síndrome de Hiperestimulación ovárica(SHO)?

Ver más »
Nuestros tratamientos

SecureFIV

Ver más »

Inseminación artificial (IA)

Ver más »

Banco de semen

Ver más »

Fecundación In Vitro (FIV)

Ver más »

Donación de embriones

Ver más »
Unidad de Reproducción Hospital El Angel
c/ Corregidor Nicolás Isidro, 16, Málaga
Madrid 29007 España
info@urelangel.com
Unidad: (+34) 952 045 000 Ext. 5-099 - +34 952 029 977

Poltica de protección de datos
HLA El Ángel Málaga, España

Tlf. Directo Unidad: (+34) 952 029 977
Tlf. Centralita Hospital: (+34) 952 045 000 Ext. 5098 ó 5099

Premio a la Calidad - Sistema Nacional de Salud
La unidad de reproduccion del Hospital El Angel posee la autorizacion de funcionamiento de la Conserjería de salud de la junta de Andalucia con fecha 18 de enero del 2012 y con número de registro N.I.C.A 16105 y cuya oferta asistencial es: Inseminacion artificial (u.29), Fecundacion in vitro (u.28), Banco de semen ( u.29), Laboratorio de semen para capacitación espermatica (u.30), Banco de preembriones (u.31), Recuperacion de ovocitos (u.31), Planificacion familiar (u.33), Utilizacion de ovocitos crioconservados con fines reproductivos

Política de protección de datos — Política de cookies

© HLA El Ángel. Todos los derechos reservados.

Nuevo horario ampliado de atención al paciente.

DE LUNES a JUEVES 08:00 A 15:00 y de 16:00 A 19:00 H; VIERNES de 08:00 a 15:00

Contacta con nosotros